martes, 31 de octubre de 2017

Atlas de hematología: Eritropoyesis

Eritropoyesis 


Figura 1 Eritropoyesis (Welsch, 2008).
 
Pronormoblasto
(Rubriblasto o Proeritroblasto)
Descripción:
Tamaño: 12-20µm
Relación núcleo/citoplasma: 8:1
El 1% se encuentra en medula ósea.
Núcleode redondo a ovalado, con uno o dos nucléolos. La cromatina contiene grumos finos.
Citoplasmase tiñe adquiriendo un color azul intenso. El complejo de Golgi puede ser visible cerca del núcleo. El color ayuda a diferenciar el pronormoblasto del mieloblasto; cuando hay abundancia de precursores de eritrocitos en la médula ósea, el color es intenso. Es posible detectar captación de hierro y síntesis de hemoglobina en el pronormoblasto. El contenido elevado de RNA enmascara cualquier cambio de color en la hemoglobina. Los blastos presentan penachos pequeños de citoplasma irregular característicos en toda la periferia de la membrana.
El pronormoblasto sufre mitosis para dar origen a dos pronormoblastos hijos. Éstos maduran y se convierten en normoblastos basófilos (Rodak, 2004).





Figura 2 pronormoblasto (rubriblasto), medula ósea (Rodak, 2004).


Normoblasto basófilo
(Prorrubricito o Eritroblasto basófilo)
Descripción:
Tamaño: 10-15 µm
Relación núcleo/citoplasma: 6:1
Se  pueden encontrar en medula ósea del 1-4%.
Núcleo: la cromatina comienza a condensarse, y forma grumos en toda la periferia de la membrana nuclear y algunos en el interior. Con el condensamiento de la cromatina, las áreas de paracromatina se agrandan y se hacen más pronunciadas. La reacción a la tinción tiñe color púrpura-rojo oscuro (Aristizabal,2008).
Citoplasma: cuando se tiñe, el citoplasma presenta un color azul más oscuro que el del blasto. Aumenta la síntesis de hemoglobina, aunque las cantidades elevadas de RNA enmascaran por completo la pigmentación de la hemoglobina.
El normoblasto basófilo sufre un proceso de mitosis y da lugar a dos células hijas que al madurar se convierten en dos normoblastos policromáticos (Rodak, 2004).




Figura 3 Normoblasto basófilo (prorrubricito), médula ósea (Rodak, 2004).

Normoblasto policromático (policromatofilo)
(Rubricito o Eritroblasto policromático)
Descripción:
Tamaño: 10-12 µm
Relación núcleo/citoplasma: 4:1
Se puede encontras del 10-20% en medula ósea.
Núcleopatrón de cromatina bastante variable, la condensación de la cromatina reduce en grado considerable el tamaño de la célula. Una mayor condensación puede revelar la apariencia de la cromatina, que varía de un patrón que asemeja los rayos de una rueda a una disposición irregular.
Citoplasmala reacción de tinción es muy variable, lo que refleja la relación inversa entre la producción creciente de la pigmentación de hemoglobina y las cantidades decrecientes de RNA. El color producido es un gris azul oscuro.
El normoblasto policromático sufre mitosis, da origen a dos células hijas que maduran y producen normoblastos ortocromáticos. Éste es el último estadío en el que la célula puede sufrir un proceso de mitosis (Rodak, 2004).




Figura 4 Normoblasto policromático (rubricito), medula ósea  (Rodak, 2004).

Normoblasto ortocromático
(Metarrubricito o Eritroblaso ortocromático)
Descripción:
Tamaño: 8-10 µm
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: 5-10% en médula ósea.
Núcleo: El núcleo es casi o completamente picnótico. Es incapaz de sintetizar DNA y en general se elimina de la célula en esta etapa.
Citoplasma: refleja la producción completa de hemoglobina y, teñido, toma un color rosado anaranjado. Las organelas residuales, la mitocondria, el retículo endoplásmico  rugoso y los polirribosomas reaccionan con el componente básico de la tinción y le otorgan a la célula un matiz azulado leve.
No se sufre mitosis (Rodak, 2004).



Figura 5 Normoblasto ortocromático (metarrubiricito), en médula ósea (Rodak, 2004).

Reticulocito
Descripción:
Tamaño: 8-10 µm
Relación núcleo/citoplasma: ----
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: 1% en médula ósea.
Células anucleadas.
El citoplasma puede compararse con facilidad con el de un normoblasto ortocromatico en cuanto a que el pigmento predominante es el de la hemoglobina. El RNA residual, en cantidades variables, le otorga un matiz azulado a la célula hasta la absorción de las organelas. Este reticulocito atraviesa las paredes de los sinusoides e ingresa en el sistema vascular. La célula contiene RNA residual por policromatofilia difusa o RNA agregado que tiene el aspecto de punteado basófilo. El reticulocito puede examinarse con una tinción supravítal, como el azul de metileno nuevo. El recuento de reticulocitos es un índice excelente de la actividad de la médula ósea (Rodak, 2004).




Figura 6  Reticulocito en médula ósea (Rodak, 2004).

Eritrocito o hematíe.
Descripción:
Tamaño: 8-8.5 µm de diámetro y 1.5-2.5 µm de grosor.
Relación núcleo/citoplasma: ----
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: sangre periférica.
No posee núcleo.
El eritrocito circulante maduro es un disco bicóncavo. La relación entre la superficie y el volumen permite el intercambio gaseoso óptimo. La función principal de la célula, que es el aporte de oxigeno a todo el organismo, requiere una membrana cuyos componentes interactúen, para conferir a la célula las capacidades de permeabilidad selectiva y deformabilidad. Se estima que en los 120 días de vida del eritrocito, recorrió más de 480 kilómetros, siempre sujeto a cambios en el pH, la concentración de la glucosa, la presión osmótica, las superficies, los gases y así sucesivamente. El interior del eritrocito contiene un 90% de hemoglobina y un 10% de agua (Rodak, 2004).






Figura 7 Eritrocitos en médula ósea (Rodak, 2004).


Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.


Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Welsch, U. (2008). Sobotta Histología.Buenos Aires: Medica Panamericana.


Atlas de hematología: Trombopoyesis

Trombopoyesis




Figura 8. Trombopoyesis (Rodak, 2004).

Megacarioblasto

Los megacarioblastos tienen un diámetro de 1.0-15 µm con una proporción elevada entre núcleo y citoplasma. Poseen un solo núcleo con dos a seis nucléolos. El citoplasma es escaso y azul y no contiene gránulos. Se parecen a linfocitos o a otros blastos de la médula ósea y por ende no pueden identificarse con precisión solo sobre la base de su morfología.
Pueden sufrir división nuclear y aumentar el volumen del citoplasma y alcanzar un diámetro de hasta 50 µm. En ocasiones las megacarioblastos ingresar en la circulación y viajan a lugares extramedulares, donde pueden continuar su maduración. En pacientes con leucemia mielocitica crónica y otras patologías mieloproliferativas pueden observarse micromegacariocitos o partes de megacariocitos con "brote" citoplasmálico característico en sangre periférica (Rodak, 2004).



Figura 9 Megacarioblasto (Rodak, 2004).


Promegacariocito


Descripción:
Tamaño: 20-80 µm
Relación núcleo/citoplasma
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula osea.

 
Es mas grande que el megacarioblasto, se caracteriza por la presencia de granulos azurófilos y es debido al proceso de poliploidía, nucleo lobulado con la presencia de 2 a 4 nucleolos, su cromatina tiene aspecto de red, el citoplasma es moderadamente basofilo de pocos granulos (Aristizabal, 2008).


 Figura 10 Promegacariocito (Rodak, 2004).



Megacariocito basófilo
Descripción:
Los distintos patrones de granulación y las divisiones finales del núcleo se producen en el tercer estadio, denominado megacariocito basófilo. Las líneas citoplasmáticas de demarcación comienzan a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmáticos individuales que luego se liberan como plaquetas. Cada área demarcada contiene una membrana, un citoesqueleto, un sistema de microtúbulos, canales y una porción de gránulos citoplasmáticos. Cada área posee también un depósito de glucógeno que contribuye con el sostén de la plaqueta durante 9 a 11 días. Luego, el fragmento citoplasmático desarrolla una membrana con distintos tipos de receptores de glucoproteínas que permiten la activación, la adherencia, la agregación y el entrectuzamiento (Gomez, 2003).



Figura 11 Megacariocito basófilo (Rodak, 2004).


Megacariocito

Descripción:
Tamaño: 20-80 µm
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Es la célula mas grande encontrada en medula ósea, el núcleo es multilobulado y a veces los lóbulos se disponen separadamente, con cromatina densa, citoplasma rosado con una ligera basofilia en la periferia y gránulos de color rojo o rojo azulado (Aristizabal, 2008).


Figura 12 Megacariocito (Rodak, 2004).



Plaquetas o trombocitos

Descripción:
Tamaño: 2-5 µm
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos provenientes de una célula conocida como megacariocito. Su diámetro promedio es de 2.5 μm. Las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos.
Posee bordes irregulares debido al inicio de la actividad plaquetaria. Morfológicamente consta de: hialómero homogéneo o ligeramente basofilo (parte clara de la plaqueta) granulmero (parte granular de la plaqueta) color rojo purpura.
Los gránulos son gránulos alfa que contienen proteínas participando en el proceso de la coagulación (factores trombocíticos, fibrinógeno, factor de Von-Willebrand), los granulos densos con calcio, fosfato, ADP, ATP y serotonina y los granulos lisosómicos que contienen fosfatasa acida, beta galactosidasa y otras enzimas (Aristizabal, 2008).




Figura 13 Plaquetas (Rodak, 2004).

Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.



Gomez, A. (2003). Hematología herramientas para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.


Atlas de hematología: Granulopoyesis

Granulopoyesis




Figura 14 granulopoyesis (Welsch, 2008).

Maduración del neutrófilo:

Mieloblásto

Descripción:
Tamaño: 15-20 µm
Relación núcleo/citoplasma: 5:1
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: 1% en medula ósea.
El núcleo es delicado, con un nucléolo prominente. El citoplasma escaso contiene retículo endoplasmático rugoso, un aparato de Golgi en desarrollo, y a medida que madura, una cantidad creciente de gránulos azurófilos. Cuando se tiñen por métodos citoquímicos, estos gránulos se colorean en forma positiva debido a la enzima mieloperoxidasa. Ésta última es necesaria para la muerte intracelular, que significa que la función de eliminación es la primera en ser activada. Lamentablemente, la célula no tiene capacidad de motilidad, adhesión ni fagocitosis, por lo que en esencia es una célula no funcional (Rodak, 2004).



Figura 15 Mieloblasto (Rodak, 2004).

Promielocito
(proganulocito)
Descripción:
Tamaño: 20-25 µm.
Relación núcleo/citoplasma: 5:1
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Después de varios días en el estadio de blasto, la célula progresa hacia el estadio de promielocito. Esta célula es casi tan rara como el mieloblasto (1-5%), y su tamaño es variable puede exceder los 20 µm, por lo que en ocasiones puede presentar un tamaño mayor que el de su célula precursora.
El patrón de la cromatina nuclear puede ser delicado o puede mostrar condensación leve. El nucléolo comienza a desaparecer. Los gránulos están presentes en todo el citoplasma, que es de  mayor tamaño y en el ápice del núcleo. Puede haber cierta motilidad hacia el final de esta etapa de desarrollo, y se considera que un citoplasma tipo gel produce una resistencia al movimiento que podría contribuir en la retención de células precursoras en la médula (Rodak, 2004).




Figura 16 Promielocito (Rodak, 2004).




Mielocito neutrófilo
Descripción:
Tamaño: 14-20 µm
Relación núcleo/citoplasma: 2:1
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Una acumulación de gránulos secundarios es característica del mielocito, la última célula del compartimiento de la médula ósea que puede sufrir mitosis. El mielocito exhibe gran variabilidad morfológica. Esta célula en general es más pequeña que el promielocito y constituye menos del 10% de la población total de la médula ósea.
El núcleo puede ser redondos ovalado con un lado aplanado cerca del aparato de Golgi bien desarrollado. La cromatina nuclear se condensa, y los nucléolos por lo general ya no son visibles, los gránulos secundarios alteran la reacción de tinción del citoplasma. Producen un "amanecer de neutrofilia". Algunos de los compuestos importantes contenidos en los gránulos secundarios son el receptor de trombospondina, la β-microglobulina, la apolactoferrina, la lisozima y los activadores del plasminógeno. La célula también adquiere cierta motilidad (Rodak, 2004).



Figura 17 Mielocito neutrófilo (Rodak, 2004).

Metamielocito neutrófilo
Descripción:
Tamaño: 12-18 µm
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Luego de la cesación de toda la síntesis de DNA activa, el mielocito se convierte en metamielocito, la forma del núcleo es el mejor parámetro para distinguir entre mielocito y metamielocito. El núcleo del metamielocito presenta muescas.
El citoplasma posee una colección completa de gránulos primarios y secundarios con los que destruye y degrada agentes tóxicos, infecciosos o extraños. Sin embargo, la célula todavía es incapaz de responder a los factores quimiotácticos e iniciar la fagocitosis. Los metamielocitos, que no se observan en el extendido de sangre periférica típico, constituyen alrededor del 13 al 22% del recuento diferencial de la médula ósea normal. Como esta célula todavía no es funcional por completo, se considera parte del componente de maduración de la médula (Rodak, 2004).





Figura 18. Metamielocito neutrófilo (Rodak, 2004).

Banda neutrófila (Forma no segmentada)
Descripción:
Tamaño: 10-12 µm
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: sangre periférica y medula ósea. 

El metamielocito es una forma transicional, debido a que esta en sangre periférica y en medula ósea, y se considera parte de los componentes de maduración y depósito. En médula ósea es uno de los leucocitos más comunes (40% de los leucocitos presentes). Su distinción se basa en la presencia o la ausencia de segmentos nucleares formadas por hemocromatina densa. La forma externa del núcleo de C o S como base, e identifica la célula cuyo núcleo también se describe como una "banda". Posee  motilidad completa, propiedades de adhesión activa y cierta capacidad fagocitaria. La célula produce otra clase de gránulos denominados terciarios o gránulos de gelatinasa que contienen lisozimas y acetiltransferasa entre otros compuestos. La madurez de la membrana se caracteriza por cambios en el citoesqueleto, cambios en la carga de superficie y la presencia de receptores para el complemento (CR), específicamente CR1 y CR3. En sangre periférica, las bandas representan menos del 6% de los leucocitos. En sangre periférica pueden encontrarse en los compartimientos  marginal y circulante (Rodak, 2004).


Figura 19. Banda neutrófila (Rodak, 2004).


Neutrófilo polimorfonuclear (Neutrófilo segmentado)

Descripción:
Tamaño: 10-12 µm
Se puede encontrar normalmente: médula ósea y sangre periférica.
Núcleo lobulado, es un polimorfonuclear  (núcleos de varias formas), algunos de los núcleos aparecen groseramente torcidos o doblados. De acuerdo con el recuento de  Arneth tradicional, los núcleos deberían tener entre dos y cuatro lóbulos.
Una cantidad menor indica inmadurez o defecto genético; un número mayor sugiere trastornos en la maduración. Esta célula es funcional por completo.
El neutrófilo funcional pasa su vida efectuando fagocitosis y pinocitosis. Estas actividades pueden ocurrir en el torrente circulatorio, como en la bacteremia transitoria o en otros tejidos. Los gránulos secundarlos contienen activadores de complemento que aumentan la fijación del complemento del material extraño y la respuesta quimiotáctica del neutrófilo. La filtración del contenido o la ruptura de la célula puede producir la liberación de pirógenos endógenos hacia la circulación; estas filtraciones son de la fiebre (Rodak, 2004).




Figura 20. Neutrófilo polimorfonuclear (Rodak, 2004).

Eosinófilo (PMN)
Descripción:
Tamaño: 10-12 µm
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente
El núcleo no tiene más de 3 lóbulos de cromática condensada y el citoplasma está completamente lleno de gránulos de color naranja (Aristizabal, 2008).
Sus gránulos secundarios colorean con gran intensidad con la tinción de eosina o acidófila. El eosinófilo se distingue del neutrófilo por la presencia de numerosos gránulos grandes y redondos que contienen un compuesto cristaloide formado por una proteína básica mayor (MBP) (Rodak, 2004).




Figura 21. Eosinófilo polimorfonuclear (Rodak, 2004).



Basófilo (PMN)
Descripción:
Relación núcleo/citoplasma: elevada.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Son granulocitos más pequeños, en las distintas etapas de maduración del basófilo se caracterizan por formación de muescas y segmentación gradual del núcleo, posee gránulos gruesos de color azul o morado intenso, estos gránulos son positivos para peroxidasa y Ácido Peryódico Schiff (PAS) (Aristizabal, 2008).



Figura 22. Basófilo polimorfonuclear (Rodak, 2004).

Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Welsch, U. (2008). Sobotta Histología.Buenos Aires: Medica Panamericana.



Atlas de hematología: Monopoyesis y Linfopoyesis

Monopoyesis

Figura 22. Monopoyesis (Welsch, 2008).

Monoblásto
Descripción:
Tamaño: >20 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Es la célula mas inmadura distinguible de esta línea en medula ósea; morfológicamente es muy similar al mieloblásto, con la diferencia que su cromatina se tiñe más claro con la coloración de Romanowsky, para la diferenciación es necesario realizar reacciones citoquímicas y citometría de flujo. El monoblásto tiene actividad estearasa inespecífica demostrada por la prueba alfa naftil butirato o naftol AS-D acetato. Su citoplasma es azul grisáceo sin gránulos, con núcleo redondo, cromatina fina, presencia de nucléolos, además presenta invaginaciones (Aristizabal, 2008).



Figura 23. Monoblasto (Miale, 1985).

Promonocito


Descripción:
Tamaño: 14-20 µm
Relación núcleo/citoplasma: amplia.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente
Es una forma intermedia entre el monoblásto y el monocito, su citoplasma es azul grisáceo, con finos gránulos azurófilos, la forma del núcleo es irregular, con muescas y una fina red de cromatina, se observan nucléolos. Esta célula posee peroxidasa inespecífica y fosfatasa alcalina leucocitaria (Aristizabal, 2008).


Figura 24. Promonocito (Rodak, 2004).

Monocito


Descripción:
Tamaño: 15-30 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: sangre periférica.
Es la célula más grande encontrada en sangre periférica, su morfología es variable, dependiendo de su actividad, el citoplasma es azul grisáceo con gran cantidad de gránulos azurófilos, esta célula se tiñe más claro que el resto de las células sanguíneas, su núcleo es irregular, con cromatina de aspecto cerebriforme, no posee nucléolos (Aristizabal, 2008).




Figura 25. Monocito (Rodak, 2004).

Macrófago

Descripción:
Tamaño: 20-25 µm
Relación núcleo/citoplasma
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Célula con marcada actividad fagocítica, se dividen en dos grupos: polimorfonucleares y mononucleares. El núcleo es grande y ovalado, en el citoplasma de esta célula posee numerosas inclusiones citoplasmáticas, normalmente no se encuentra en sangre periférica, pero en procesos infecciosos severos pueden encontrarse (Aristizabal, 2008).



Figura 26. Macrófago (Rodak, 2004).




Linfopoyesis







Figura 27. Monopoyesis (Welsch, 2008).

Linfoblásto
Descripción:
Tamaño: 14-18 µm
Relación núcleo/citoplasma: escasa.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
La cromatina es nuclear reticular fina se aprecian de 1 a 2 nucléolos bien definidos de color azul pálido, citoplasma agranular de color azul oscuro y  más escaso que los otros blastos. Son indistinguibles con las otras líneas celulares, se necesita realizar citometría de flujo o reacciones cito químicas para diferenciarlos; es positivo para fosfatasa acida, algunas veces presentan depósitos de glucógeno, tanto los linfocitos T como B poseen una polimerasa de DNA, desoxinucleotil-transferasa terminal (TdT) considerándose un marcador especifico para la línea linfoide inmadura (Aristizabal, 2008).



  

Figura 28. Linfoblásto (Rodak, 2004).

Prolinfocito
Descripción:
Tamaño: 12-16 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Es más pequeño que el linfoblásto de color azul celeste, la cromatina se observa con ligeros grumos con presencia de un nucléolo muy evidente de color azul claro (Aristizabal, 2008).




Figura 29. Prolinfocito (Miale, 1985).

Linfocito maduro

Descripción:
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Los linfocitos en sangre periférica pueden ser grandes, medianos y pequeños, predominando los pequeños con tamaño de 7 µm y son denominados celulas guía para evaluar el tamaño de los eritrocitos; su nucleo es excéntrico con cromatina condensada en grumos, su citoplasma es escaso y de color azul claro (Aristizabal, 2008).



Figura 30. Linfocito maduro (Miale, 1985).

Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.

Miale, J. (1985). Hematología: medicina de laboratorio. Barcelona: Reverté.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Welsch, U. (2008). Sobotta Histología. Buenos Aires: Medica Panamericana.