martes, 31 de octubre de 2017

Atlas de hematología: Anormalidades serie eritroide.

Anormalidades

Serie eritroide

Alteraciones de color





Anisocromia

Descripción:
Una coloración heterogenea de los eritrocitos pueden encontrarse en deficiencia de hierro y ácido fólico o en pacientes que están recibiendo tratamiento o una transfusión (Aristizabal, 2008).



Figura 31. Anisocromasia (Aristizabal, 2008).

Hipocromía
Descripción:
Son  eritrocitos muy poco hemoglobinizados con un area exagerada de palidez, mayor de 1/3 de diámetro de la celula. Las celulas hipocromicas son el resultado de la disminución o deterioro de la síntesis de hemoglobina; se relaciona con anemia por deficiencia de hierro, anemia sideroblástica, talasemia y anemia de enfermedades crónicas (Aristizabal, 2008).




Figura 31. Hipocromasia (Aristizabal, 2008).

  
Hipercromía

Descripción:
Los eritrocitos son intensamente coloreados estos pueden ser el resultado de alteraciones del grosor de la celula y disminución la presión central y no la concentración media de hemoglobina. La hipercromía es mas predominante en los magalocitos (macrocito oval) pero sobre todo en la esferocitosis hereditaria (Aristizabal, 2008).



Figura 32. Hipercromía (Aristizabal, 2008).



Policromatofilia

Descripción:
Los eritrocitos plicromáticos suelen ser  más grandes que las celulas normales, se manifiesta por el color azul grisáceo con la coloración de Romanowsky, el tinte azuloso es producido por la presencia de RNA residual en el citoplasma,  se presenta en pacientes cuando hay disminución en la supervivencia del eritrocito (hemolis, hemorragia) (Aristizabal, 2008).




Figura 33. Policromasia (Aristizabal, 2008).



Alteraciones en el tamaño

  Anisocitosis

Descripción:
Este término es usado para señalar las variaciones en el tamaño de la célula, están presentes eritrocitos de varios tamaños en el mismo extendido de sangre periférica. De acuerdo a su tamaño los glóbulos rojos se clasifican en: normocíticos, macrocíticos, microcíticos y megalocitos (Aristizabal, 2008).
Se encuentran asociados a: anemia grave, como anemia megaloblastica o ferropénica (Rodak, 2004).




Figura 34. Anisocitosis (Aristizabal, 2008).

Microcitos

Descripción:
Es una disminución en el diámetro del eritrocito en relación al eritrocito normal, estos se tiñen con menor intensidad que los eritrocitos normales (Aristizabal, 2008).
Por lo general poseen un tamaño <6 µm, y están asociados a: anemia ferropenica, anemia sideroblástica, talasemia y envenenamiento con plomo (Rodak, 2004).




Figura 35. Microcitos (Aristizabal, 2008).

Macrocitos
Descripción:
Los eritrocitos presentan un diámetro mayor que el eritrocito normal, son de forma redonda, están presentes en la eritropoyesis acelerada, en enfermedades crónicas hepáticas, en recién nacidos entre otros; estas células presentan luz central (Aristizabal, 2008).
Por lo genral poseen un tamaño >8 µm, asociados a: anemia megaloblástica (por deficiencia de B12 o folato), hepatopatía, anemia hemolítica (› de reticulocitos), mieloma, macrocitosis (recién nacido) y anemia mielotisica (Rodak, 2004).





Figura 36. Macrocitos (Aristizabal, 2008).




Anormalidades morfológicas de los eritrocitos
Acantocitos
(Células espinosas, espiculadas, es espuela)

Descripción:
Son células en espuela, esféricas (sin luz central), con proyecciones irregulares, estas células disponen de membrana con alteraciones del contenido lipídico. Pueden encontrarse en pacientes con defectos hereditarios o deficiencia completa de lipoproteínas, con nefropatías, en algunas hepatopatías e hipotiroidismo (Aristizabal, 2008).
Son células rojas que presentan proyecciones espaciadas, bastante irregulares. Estas proyecciones varían en extensión pero usualmente presentan extremos romos. Esta irregularidad puede encontrarse en las -lipoproteinemia y en ciertos desórdenes hepáticos.
Están asociadas a: Anemia hemolítica microangiopática (AHMA), hepatopatías alcohólicas, acantocitosis hereditaria y abetalpoprotenemia (Rodak, 2004).




Figura 37. Acantocitos  (Rodak, 2004).

Equinocitos o crenocito (células crenadas)

Descripción:
Son células rojas con muchas espículas despuntadas, resultantes de un secado fallido de la extensión de sangre o debido a exposición con soluciones hiperosmóticas. Las formas patológicas están asociadas con la uremia o con desórdenes del bazo. Las proyecciones están regularmente dispersas sobre la superficie celular, a diferencia de las que se presentan en los acantocitos (Gómez, 2003).
Son un artefacto común en frotis de sangre teñidos, debido al efecto del vidrio del portaobjetos. El vidrio libera ciertas sustancias básicas que aumentan el pH del medio, alterando su morfología (Aristizabal, 2008).
Asociadas a enfermedad renal (Rodak, 2004).




Figura 38. Equinocitos o crenocito  (Rodak, 2004).

Eliptocitos u ovalocitos

Descripción:
Son células rojas ovales o con forma de cigarrillo. Estas formas pueden encontrarse en varios tipos de anemia, sin embargo, se encuentran en cantidades considerables en la eliptocitosis hereditaria.
Asociados a eliptocitosis hereditaria, ferropenia, anemia megaloblástica, talasemia y anemia mielotisica (Rodak, 2004).




Figura 39. Eliptocitos (Rodak, 2004).



Esquistocito o Ezquizocitos

Descripción:
Son fragmentos de células rojas que resultan de un daño a la membrana ocasionado durante el paso de la célula a través de los vasos. Patológicamente se presentan en la anemia hemolítica microangiopática, quemaduras severas, uremia, en las anemias hemolíticas causadas por agentes físicos y en la coagulación intravascular diseminada. También se les conoce como “células mordidas”.
Asociadas a anemia hemolítica microangiopática (AHMA), purpura trombótica trombocitopénica (PPT), coagulación intravascular diseminada (CID), síndrome urémico-hemolítico (SUH), uremia, carcinoma, quemaduras graves, hemolisis por válvula cardiaca y hemoglobinuria de la marcha (Rodak, 2004).






Figura 40. Esquistocito (Rodak, 2004).

Célula en hoz
(Drepanocitos o células falciformes)

Descripción:
Eritrocitos delgados, largos, aguzados en ambos extremos (sin palidez central) (Rodak, 2004).
Células rojas que han tomado forma de media luna. Cuando una persona con hemoglobinopatías de células en hoz es expuesta a deshidratación, infección o baja oxigenación, sus frágiles células rojas forman cristales líquidos, tomando la forma de media luna, lo que ocasiona destrucción celular y espesor en la sangre (Miale, 1985).
Se encuentran en caso de anemia de glóbulos falciformes, hemoglobina CF, hemoglobina S-tal y hemoglobina Memphis/S (Rodak, 2004).



Figura 41. Drepanocito (Rodak, 2004).

Esferocitos

Descripción:
Células rojas de forma esférica que no presentan el halo de luz central característico de los eritrocitos normales. Los esferocitos grandes (macroesferocitos) son encontrados en la anemia hemolítica, mientras que los esferocitos pequeños (microesferocitos) algunas veces aparecen en casos de quemaduras severas. Una variedad de formas esféricas son observadas en la esferocitosis hereditaria (Gómez, 2003).
Se encuentran en  caso de esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica PDA positiva, otras anemias hemolíticas (anemia hemolítica con cuerpos de Heinz), después de la transfusión de sangre vieja y hemolisis de fragmentación (Rodak, 2004).





Figura 42. Esferocito (Rodak, 2004).

Estomatocitos

Descripción:
Células rojas con un área oval o rectangular en la zona central, algunas veces referido como “células con boca”. Estas células han perdido la indentación en una lado y pueden encontrarse en enfermedad hepática, desbalance electrolítico, quemaduras, talasemias, lupus eritematoso sistémico, envenenamiento con plomo y en la estomatocitosis hereditaria (Rodak, 2004).



Figura 43. Estomatocitos (Rodak, 2004).

Codocitos (células en diana)

Descripción:
Eritrocitos con un punto coloreado céntrico, dando la forma de un blanco. Estas formas se encuentran en las anemias hemolíticas, hemoglobinopatía C, talasemias, ferropenia, hepatopatía (obstructiva) y posespelnectomía (Rodak, 2004).




Figura 44. Codocitos (Rodak, 2004).

Dacriocitos (células en lágrima)

Descripción:
Células rojas, que como su nombre lo indica, tienen forma de lágrima. Patológicamente se encuentran en cantidades considerables en la mielofibrosis y otros desórdenes mieloproliferativos, así también como en la anemia perniciosa, talasemias, metaplasias mieloides y algunas anemias hemolíticas (Rodak, 2004).


Figura 45. Dacriocitos (Rodak, 2004).

Eritrocito policromatofílico

Descripción:
La policromatofilia puede definirse como un incremento en el número de células rojas inmaduras en sangre periférica, que con tinción de Wright muestran una coloración azul-grisácea, indicando la presencia de ARN citoplasmático. Estas células usualmente son grandes (macrocitos) y muchas de ellas muestran ser reticulocitos cuando se tiñen con tinciones supravitales como el azul de cresil brillante. Estas formas aparecen bajo condiciones aceleradas de producción de células rojas, como en el caso de la anemia hemolítica, hemorragias agudas, uremia y en las etapas post-tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro o anemia megaloblástica (Gómez, 2003).





Figura 46. Eritrocito policromatofilico (Rodak, 2004).

Células en Rouleaux

Descripción:
Esta formación ocurre cuando las células rojas forman pilas o rollos. Puede aparecer como artefacto debido a la preparación tardía del frote sanguíneo (no inmediatamente después de colocar la gota de sangre sobre la lámina) o por la presencia de altas concentraciones de globulinas anormales o fibrinógeno. Por lo tanto, patológicamente se encuentra en el mieloma múltiple, infecciones virales y la macroglobulinemia; fisiológicamente puede aparecer en el embarazo (Gómez, 2003).




Figura 47. Células en Rouleaux (Rodak, 2004).


Queratocito

Descripción:
Conocido como célula en casco, presenta dos proyecciones en forma de espícula; son producidos por la perforación en una banda de fibrina sobre los eritrocitos circulantes (Aristizabal, 2008).







Figura 48. Queratocito o célula en casco (Rodak, 2004).


Residuos nucleares e inclusiones en eritrocitos
Cuerpos de Howell-Jolly

Descripción:
Inclusiones esféricas en las células rojas que con tinción de Wright aparecen como artefactos definidos de color azul-negro. Se trata de fragmentos nucleares de ADN condensado, de 1-2 µm de diámetro, normalmente removido por el bazo. Estas estructuras aparecen en anemias hemolíticas severas y en pacientes con bazos disfuncionales o después de someterse a esplenectomía (Rodak, 2004).




Figura 49. Cuerpos de Howell-Jolly (Rodak, 2004).

Cuerpos de Pappenheimer

Descripción:
También conocidos como siderocitos o anillos de Cabot. Gránulos de hierro presentes en los eritrocitos, coloreados de azul con Wright o Azul de Prusia. Son estructuras intra-eritrocitarias, moderadas, finas, parecidas a pequeños anillos. Se asocian con anemias severas, talasemias, envenenamiento con plomo e hipoesplenismo (Gómez, 2003).




Figura 50. Cuerpos de Pappenheimer (Rodak, 2004).

Punteado basofílico

Descripción:
Artefactos que aparecen como gránulos redondos azul oscuros sobre las células rojas, específicamente sobre extendidos teñidos con tinciones supravitales como el azul de cresil brillante. Son poco distinguibles en tinción de Wright. Los gránulos no son más que fragmentos precipitados de residuos de ribosomas y mitocondrias. Pueden observarse en la intoxicación con plomo, exposición a drogas, quemaduras severas, anemias o septicemias (Gómez, 2003).




Figura 51. Punteado basofílico (Rodak, 2004).

Gránulos de Schüffner

Descripción:
Aparecen en casos de infección por Plasmodium vivax. Estos gránulos se presentan como punteados naranjas o rosados sobre los eritrocitos. No son visibles cuando las tinciones (especialmente Giemsa) se efectúan en los tiempos habituales, por esto para detectarlos, los frotes deben mantenerse en tinción por tres horas (Gómez, 2003).





Figura 52.  Gránulos de Schüffner (Rodak, 2004).

Anillos de Cabot

Descripción:
Posee un alto contenido de histonas, se ha establecido que son usos cromáticos, que se forman durante la mitosis. Son inclusiones eritrocitarias de color violeta rojizo que suelen presentarse como una figura de ocho o anillo oval. Son característico en anemias megaloblásticas, en intoxicación por plomo y leucemias (Aristizabal, 2008).


Figura 53. Anillos de Cabot (Gómez, 2003).

Cuerpos de Heinz

Descripción:
No se observa con la coloración de Romanowsky, pueden evidenciarse con tinciones como azul fenil-hidrazima; se presentan como masas redondas de 2 a 3 µm, inmediatamente debajo de la membrana celular, los cuerpos de Heinz están constituidos por hemoglobina desnaturalizada agregada. Puede encontrarse en anemias por deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (GDPG9) (Aristizabal, 2008).


Figura 54. Cuerpos de Heinz (Gómez, 2003).

Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.

Gomez, A. (2003). Hematología herramientas para el diagnóstico: atlas de morfología celular, alteraciones y enfermedades relacionadas. Bogotá: CEJA.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.




3 comentarios:

  1. El cáncer colorrectal, el cáncer del intestino grueso, es el cuarto cáncer más común en América del Norte. Muchos casos de cáncer colorrectal están asociados con bajos niveles de actividad física y con dietas bajas en frutas y verduras. Las personas con antecedentes familiares de la enfermedad tienen un mayor riesgo. Me desmoroné con esta enfermedad durante 5 años y también con muchos pensamientos aterradores en mi cabeza porque estaba esperando la muerte todos los días de mi vida hasta que mi hijo vino a mí en el hospital explicándome que había encontrado un curandero de hierbas de Nigeria para curar mi cáncer colorrectal. Mi hijo me pidió que lo dejara probar porque hemos escuchado muchos estafadores que pretenden curar todo tipo de enfermedades con hierbas medicinales y algunos de ellos nunca consiguen un resultado positivo al final de todo, pero teníamos mucha confianza en este médico de hierbas, como dije que lo probáramos y me envió una medicina de hierbas para beber durante tres semanas. Estoy compartiendo este testimonio aquí para que la gente que está enferma se ponga en contacto con este hombre maravilloso, su nombre es Dr. Itua. Y su contacto es Whatsapp_+2348149277967____Email_drituaherbalcenter@gmail.com.
    Él puede curar esas enfermedades como:
    Cáncer de vejiga
    Cáncer de mama
    Cáncer colorrectal
    Cáncer de riñón
    Leucemia
    Cáncer de pulmón
    Linfoma no Hodgkin
    Cáncer de próstata
    Cáncer de piel
    Cáncer de útero
    VIH/Sida
    Golpe
    Herpes
    Hepatitis
    Hechizo de amor
    Diabetes

    ResponderEliminar
  2. Mi esposo tiene diagnóstico de policitemia rubro verá que le puedo dar que hierbas que no le suban los niveles en sangre...muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Casino Lake Tahoe - Mapyro
    Casino 김포 출장마사지 Lake Tahoe. South Lake Tahoe. Address: 3149 서귀포 출장샵 South 서산 출장마사지 Lake 충청북도 출장마사지 Tahoe Blvd, Stateline, NV 구미 출장안마 89449, United States. Phone: (702) 770-7555. Location:.

    ResponderEliminar