martes, 31 de octubre de 2017

Atlas de hematología: Monopoyesis y Linfopoyesis

Monopoyesis

Figura 22. Monopoyesis (Welsch, 2008).

Monoblásto
Descripción:
Tamaño: >20 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: medula ósea.
Es la célula mas inmadura distinguible de esta línea en medula ósea; morfológicamente es muy similar al mieloblásto, con la diferencia que su cromatina se tiñe más claro con la coloración de Romanowsky, para la diferenciación es necesario realizar reacciones citoquímicas y citometría de flujo. El monoblásto tiene actividad estearasa inespecífica demostrada por la prueba alfa naftil butirato o naftol AS-D acetato. Su citoplasma es azul grisáceo sin gránulos, con núcleo redondo, cromatina fina, presencia de nucléolos, además presenta invaginaciones (Aristizabal, 2008).



Figura 23. Monoblasto (Miale, 1985).

Promonocito


Descripción:
Tamaño: 14-20 µm
Relación núcleo/citoplasma: amplia.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente
Es una forma intermedia entre el monoblásto y el monocito, su citoplasma es azul grisáceo, con finos gránulos azurófilos, la forma del núcleo es irregular, con muescas y una fina red de cromatina, se observan nucléolos. Esta célula posee peroxidasa inespecífica y fosfatasa alcalina leucocitaria (Aristizabal, 2008).


Figura 24. Promonocito (Rodak, 2004).

Monocito


Descripción:
Tamaño: 15-30 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: sangre periférica.
Es la célula más grande encontrada en sangre periférica, su morfología es variable, dependiendo de su actividad, el citoplasma es azul grisáceo con gran cantidad de gránulos azurófilos, esta célula se tiñe más claro que el resto de las células sanguíneas, su núcleo es irregular, con cromatina de aspecto cerebriforme, no posee nucléolos (Aristizabal, 2008).




Figura 25. Monocito (Rodak, 2004).

Macrófago

Descripción:
Tamaño: 20-25 µm
Relación núcleo/citoplasma
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Célula con marcada actividad fagocítica, se dividen en dos grupos: polimorfonucleares y mononucleares. El núcleo es grande y ovalado, en el citoplasma de esta célula posee numerosas inclusiones citoplasmáticas, normalmente no se encuentra en sangre periférica, pero en procesos infecciosos severos pueden encontrarse (Aristizabal, 2008).



Figura 26. Macrófago (Rodak, 2004).




Linfopoyesis







Figura 27. Monopoyesis (Welsch, 2008).

Linfoblásto
Descripción:
Tamaño: 14-18 µm
Relación núcleo/citoplasma: escasa.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
La cromatina es nuclear reticular fina se aprecian de 1 a 2 nucléolos bien definidos de color azul pálido, citoplasma agranular de color azul oscuro y  más escaso que los otros blastos. Son indistinguibles con las otras líneas celulares, se necesita realizar citometría de flujo o reacciones cito químicas para diferenciarlos; es positivo para fosfatasa acida, algunas veces presentan depósitos de glucógeno, tanto los linfocitos T como B poseen una polimerasa de DNA, desoxinucleotil-transferasa terminal (TdT) considerándose un marcador especifico para la línea linfoide inmadura (Aristizabal, 2008).



  

Figura 28. Linfoblásto (Rodak, 2004).

Prolinfocito
Descripción:
Tamaño: 12-16 µm
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Es más pequeño que el linfoblásto de color azul celeste, la cromatina se observa con ligeros grumos con presencia de un nucléolo muy evidente de color azul claro (Aristizabal, 2008).




Figura 29. Prolinfocito (Miale, 1985).

Linfocito maduro

Descripción:
Relación núcleo/citoplasma:
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente:
Los linfocitos en sangre periférica pueden ser grandes, medianos y pequeños, predominando los pequeños con tamaño de 7 µm y son denominados celulas guía para evaluar el tamaño de los eritrocitos; su nucleo es excéntrico con cromatina condensada en grumos, su citoplasma es escaso y de color azul claro (Aristizabal, 2008).



Figura 30. Linfocito maduro (Miale, 1985).

Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.

Miale, J. (1985). Hematología: medicina de laboratorio. Barcelona: Reverté.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Welsch, U. (2008). Sobotta Histología. Buenos Aires: Medica Panamericana.



1 comentario:

  1. Cambien las fotos de esta parte Mono y linfopoyesis. Lo demas impecable

    ResponderEliminar