martes, 31 de octubre de 2017

Atlas de hematología: Eritropoyesis

Eritropoyesis 


Figura 1 Eritropoyesis (Welsch, 2008).
 
Pronormoblasto
(Rubriblasto o Proeritroblasto)
Descripción:
Tamaño: 12-20µm
Relación núcleo/citoplasma: 8:1
El 1% se encuentra en medula ósea.
Núcleode redondo a ovalado, con uno o dos nucléolos. La cromatina contiene grumos finos.
Citoplasmase tiñe adquiriendo un color azul intenso. El complejo de Golgi puede ser visible cerca del núcleo. El color ayuda a diferenciar el pronormoblasto del mieloblasto; cuando hay abundancia de precursores de eritrocitos en la médula ósea, el color es intenso. Es posible detectar captación de hierro y síntesis de hemoglobina en el pronormoblasto. El contenido elevado de RNA enmascara cualquier cambio de color en la hemoglobina. Los blastos presentan penachos pequeños de citoplasma irregular característicos en toda la periferia de la membrana.
El pronormoblasto sufre mitosis para dar origen a dos pronormoblastos hijos. Éstos maduran y se convierten en normoblastos basófilos (Rodak, 2004).





Figura 2 pronormoblasto (rubriblasto), medula ósea (Rodak, 2004).


Normoblasto basófilo
(Prorrubricito o Eritroblasto basófilo)
Descripción:
Tamaño: 10-15 µm
Relación núcleo/citoplasma: 6:1
Se  pueden encontrar en medula ósea del 1-4%.
Núcleo: la cromatina comienza a condensarse, y forma grumos en toda la periferia de la membrana nuclear y algunos en el interior. Con el condensamiento de la cromatina, las áreas de paracromatina se agrandan y se hacen más pronunciadas. La reacción a la tinción tiñe color púrpura-rojo oscuro (Aristizabal,2008).
Citoplasma: cuando se tiñe, el citoplasma presenta un color azul más oscuro que el del blasto. Aumenta la síntesis de hemoglobina, aunque las cantidades elevadas de RNA enmascaran por completo la pigmentación de la hemoglobina.
El normoblasto basófilo sufre un proceso de mitosis y da lugar a dos células hijas que al madurar se convierten en dos normoblastos policromáticos (Rodak, 2004).




Figura 3 Normoblasto basófilo (prorrubricito), médula ósea (Rodak, 2004).

Normoblasto policromático (policromatofilo)
(Rubricito o Eritroblasto policromático)
Descripción:
Tamaño: 10-12 µm
Relación núcleo/citoplasma: 4:1
Se puede encontras del 10-20% en medula ósea.
Núcleopatrón de cromatina bastante variable, la condensación de la cromatina reduce en grado considerable el tamaño de la célula. Una mayor condensación puede revelar la apariencia de la cromatina, que varía de un patrón que asemeja los rayos de una rueda a una disposición irregular.
Citoplasmala reacción de tinción es muy variable, lo que refleja la relación inversa entre la producción creciente de la pigmentación de hemoglobina y las cantidades decrecientes de RNA. El color producido es un gris azul oscuro.
El normoblasto policromático sufre mitosis, da origen a dos células hijas que maduran y producen normoblastos ortocromáticos. Éste es el último estadío en el que la célula puede sufrir un proceso de mitosis (Rodak, 2004).




Figura 4 Normoblasto policromático (rubricito), medula ósea  (Rodak, 2004).

Normoblasto ortocromático
(Metarrubricito o Eritroblaso ortocromático)
Descripción:
Tamaño: 8-10 µm
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: 5-10% en médula ósea.
Núcleo: El núcleo es casi o completamente picnótico. Es incapaz de sintetizar DNA y en general se elimina de la célula en esta etapa.
Citoplasma: refleja la producción completa de hemoglobina y, teñido, toma un color rosado anaranjado. Las organelas residuales, la mitocondria, el retículo endoplásmico  rugoso y los polirribosomas reaccionan con el componente básico de la tinción y le otorgan a la célula un matiz azulado leve.
No se sufre mitosis (Rodak, 2004).



Figura 5 Normoblasto ortocromático (metarrubiricito), en médula ósea (Rodak, 2004).

Reticulocito
Descripción:
Tamaño: 8-10 µm
Relación núcleo/citoplasma: ----
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: 1% en médula ósea.
Células anucleadas.
El citoplasma puede compararse con facilidad con el de un normoblasto ortocromatico en cuanto a que el pigmento predominante es el de la hemoglobina. El RNA residual, en cantidades variables, le otorga un matiz azulado a la célula hasta la absorción de las organelas. Este reticulocito atraviesa las paredes de los sinusoides e ingresa en el sistema vascular. La célula contiene RNA residual por policromatofilia difusa o RNA agregado que tiene el aspecto de punteado basófilo. El reticulocito puede examinarse con una tinción supravítal, como el azul de metileno nuevo. El recuento de reticulocitos es un índice excelente de la actividad de la médula ósea (Rodak, 2004).




Figura 6  Reticulocito en médula ósea (Rodak, 2004).

Eritrocito o hematíe.
Descripción:
Tamaño: 8-8.5 µm de diámetro y 1.5-2.5 µm de grosor.
Relación núcleo/citoplasma: ----
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: sangre periférica.
No posee núcleo.
El eritrocito circulante maduro es un disco bicóncavo. La relación entre la superficie y el volumen permite el intercambio gaseoso óptimo. La función principal de la célula, que es el aporte de oxigeno a todo el organismo, requiere una membrana cuyos componentes interactúen, para conferir a la célula las capacidades de permeabilidad selectiva y deformabilidad. Se estima que en los 120 días de vida del eritrocito, recorrió más de 480 kilómetros, siempre sujeto a cambios en el pH, la concentración de la glucosa, la presión osmótica, las superficies, los gases y así sucesivamente. El interior del eritrocito contiene un 90% de hemoglobina y un 10% de agua (Rodak, 2004).






Figura 7 Eritrocitos en médula ósea (Rodak, 2004).


Bilibliografía:

Aristizabal, C. (2008). Atlas de Hematología: Células Sanguíneas. Manizales: Universidad Catolica de Manizales UCM.


Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Medica Panamericana.

Welsch, U. (2008). Sobotta Histología.Buenos Aires: Medica Panamericana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario